David Alonso es Vicedecano de Innovación y Nuevas Tecnologías en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. Su labor docente se centra en el área de Historia Moderna y del Máster de Formación de Profesorado. Este blog nace como un instrumento de su práctica docente e investigadora, así como un lugar de encuentro para reflexiones, debate o comentarios sobre cualquier tema.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Dar clase, recibir clases: una experiencia de vida
Os dejo la siguiente entrada en el blog de la asignatura "Historia Económica en la Edad Moderna", donde un alumno resume cómo estamos trabajando. Hacer comunidades de aprendizaje donde todos los implicados interactuen es posible, además de deseable. El aula se convierte en un espacio más democrático y participativo donde todos aprendemos de todos. Lo mejor: cada lunes a las 8,30h. de la mañana es una aventura.http://economicaucm2014.blogspot.com.es/…/visita-radio-3w-e…
jueves, 30 de octubre de 2014
Vídeo sobre Educación
Aquí tenemos un vídeo maravilloso sobre qué es y qué debería ser la educación. Y coincido con el dictamen final. Hay que cambiar el paradigma, hacer de la educación un hecho más natural, humano, de colaboración, no seguir con los esquemas educativos del siglo XIX. Conseguir que la gente, en definitiva, sea feliz.
De verdad: no os perdáis este vídeo.
De verdad: no os perdáis este vídeo.
viernes, 3 de octubre de 2014
Cursos MOOC y aprendizaje cooperativo
Acabo de recibir el informe del Vicerrectorado de Innovación en el que me indican las razones por las cuáles no nos han concedido un proyecto Mooc sobre "Madrid y la corte de los Austrias en los siglos XVI y XVII". Sorprende que la comisión desestime la propuesta porque los ejercicios de evaluación se ajustan a una metodología SPOC y no MOOC, con miles de estudiantes [sic]. Bueno, más allá de compartir este criterio, que por cierto no aparece en las bases de la convocatoria, lo que uno echa en falta es que le digan que su curso no se ajusta a las doctrinas de Ausubel, Vytgoski o Freire, entre otros. Dicho de otro modo, el Vicerrectorado no atiende a criterios de innovación educativa sino a criterios, simplemente de innovación tecnológica, aunque la enseñanza que se desprenda sea de lo más tradicional: un vídeo y un cuestionario sobre el mismo, poco más o menos. ¿Dónde está la comunidad de aprendizaje? ¿Dónde se investiga? ¿Cómo interaccionan los grupos de trabajo? ¿O acaso no se plantean mecánicas de trabajo colaborativo? En fin, está claro que los MOOC de la UCM no van con mi línea de trabajo, que es hacer innovación educativa y no un simple vídeo explicativo. Por tanto, habrá que buscar otras formas de ponerlo en práctica.
miércoles, 14 de mayo de 2014
Consideraciones sobre el curso Historia Moderna y Contemporánea. 1º Grado de Estudios Ingleses
Estamos llegando al final de nuestro recorrido y quizás va siendo hora
de ir sacando conclusiones en torno a su desarrollo. Debo decir que
estoy muy satisfecho con vuestra implicación y con los resultados. En el
blog tenemos ya casi 300 entradas: ¿imaginábais al principio del curso
que podríamos tener un material tan rico, tan lleno de matices, de
diferencias? También hay algunos comentarios de un nivel muy superior al
que nos encontramos (gracias, Natalí) o aportaciones que hablan de
educación y música, entre otros.
Las exposiciones, por lo general, están saliendo bastante bien. La idea del vídeo sobre la Revolución Industrial fue magnífica, al igual que la idea de analizar las influencias culturales entre países a partir de la música y las rutas culturales. Para mi es un estímulo comprobar cómo alumno/as de primero sois capaces de ser protagonistas indiscutibles de la clase. Como habéis comprobado, poco a poco he ido desapareciendo para que seáis vosotros los que llevéis la iniciativa. Supongo que cuándo seáis profesores, directivos, etc. ya no tendréis ningún temor a hablar en público.
Obviamente, aquellos que valoréis las asignaturas/profesores en términos de organización, apuntes claros y lineales y una prueba cuya base esencial o única sean estos, os sentiréis decepcionados. En fin, "the world is fuzzy", como dicen en Estados Unidos. El conocimiento no es único, ni lineal, sino algo muy complejo donde hay que dudar, crecer en la confusión para replantearse ideas preconcebidas. El mundo al que os enfrentáis es "fuzzy". En el futuro tendréis que tomar decisiones, colaborar con más personas, aprender a saber aprovechar vuestras cualidades, adaptaros a ambientes diferentes, cuando no difíciles, etc. Entiendo que esta asignatura está siendo una experiencia en este sentido.
Queda poco, sólo la prueba final. Es el último esfuerzo, también el más complicado pues os obliga a pensar, a debatir, a leer, a seleccionar, a decidir, a argumentar a un nivel alto. Todo eso es lo que os ayudará fuera de la universidad -o dentro-, y no un listado de apuntes en una asignatura que quedó ya en el olvido.
En fin, enhorabuena por todo.
Las exposiciones, por lo general, están saliendo bastante bien. La idea del vídeo sobre la Revolución Industrial fue magnífica, al igual que la idea de analizar las influencias culturales entre países a partir de la música y las rutas culturales. Para mi es un estímulo comprobar cómo alumno/as de primero sois capaces de ser protagonistas indiscutibles de la clase. Como habéis comprobado, poco a poco he ido desapareciendo para que seáis vosotros los que llevéis la iniciativa. Supongo que cuándo seáis profesores, directivos, etc. ya no tendréis ningún temor a hablar en público.
Obviamente, aquellos que valoréis las asignaturas/profesores en términos de organización, apuntes claros y lineales y una prueba cuya base esencial o única sean estos, os sentiréis decepcionados. En fin, "the world is fuzzy", como dicen en Estados Unidos. El conocimiento no es único, ni lineal, sino algo muy complejo donde hay que dudar, crecer en la confusión para replantearse ideas preconcebidas. El mundo al que os enfrentáis es "fuzzy". En el futuro tendréis que tomar decisiones, colaborar con más personas, aprender a saber aprovechar vuestras cualidades, adaptaros a ambientes diferentes, cuando no difíciles, etc. Entiendo que esta asignatura está siendo una experiencia en este sentido.
Queda poco, sólo la prueba final. Es el último esfuerzo, también el más complicado pues os obliga a pensar, a debatir, a leer, a seleccionar, a decidir, a argumentar a un nivel alto. Todo eso es lo que os ayudará fuera de la universidad -o dentro-, y no un listado de apuntes en una asignatura que quedó ya en el olvido.
En fin, enhorabuena por todo.
martes, 17 de julio de 2012
Monográfico en el Journal of Knowledge Management, Economics and Information Technology
Crespo Solana, Ana & David Alonso García (coords),. Self-organizing Networks and
GIS Tools Cases of Use for the Study of Trading Cooperation (1400-1800) Journal
of Knowledge Management, Economic and Information Technology, Special Issue,
Scientific Papers, June 2012.
http://www.scientificpapers.org/special-issue-june-2012/
La presente colección de ensayos es el resultado de los primeros años de
investigación llevado a cabo por los científicos que componen el equipo de trabajo
DynCoopNet (Dynamic Cooperation Networks). Dentro del marco del Programa
EUROCORES y en la convocatoria TECT – “The evolution of Cooperation and
Trading” de la European Science Foundation, este fue uno de los cinco proyectos
aprobados por este ambicioso programa científico interdisciplinario de la Unión
Europea. El objetivo del programa fue el estudio de los procesos evolutivos de
cooperación e intercambio que se producen tanto en la naturaleza como en las
sociedades humanas. El proyecto tiene como valor añadido el logro de diseñar un
modelo de datos orientado a un SIG histórico en el cual es posible verter la ingente
cantidad de datos históricos con objeto de visualizar, analizar y modelar nuevos
planteamientos y nuevas hipótesis sobre la trascendencia histórica de los siglos de la
expansión en la Edad moderna (siglos XVI-XVIII). Este programa se basa en una serie
de ideas comunes con otras disciplinas. El fenómeno de la cooperación tiene
esencialmente, en los diferentes niveles de organización, las mismas raíces y razón de
ser en todos los procesos evolutivos ya sean genéticos o histórico-culturales. Los
científicos saben que estos procesos surgen en distintos contextos sociales o
ecosistemas, desde las bacterias a las sociedades humanas interviniendo en la
interacción de los agentes.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, la ciencia aún no puede determinar y
definir la cooperación y la razón por la cual se lleva a cabo, a pesar de algunos
importantes trabajos existentes en varios campos disciplinares como la Economía, la
Biología o la Sociología. Se puede decir, en la práctica, que no hay una teoría común
que explica la evolución biológica y cultural. Esta teoría pone de relieve las
características de las interacciones entre los agentes o entidades que se han
desarrollado aún más en relación con el comportamiento económico dentro de las
Ciencias Sociales y Humanas. Este trabajo es un estudio realmente interdisciplinar,
llevado a cabo por historiadores, matemáticos, cartógrafos e ingenieros de SIG de
España, Estados Unidos, Portugal, Alemania, Holanda, India, Suecia, Mozambique y
otros países, sobre la evolución histórica del comportamiento de los agentes sociales y
el surgimiento de los mecanismos de cooperación en el marco cronológico de la
llamada Primera Edad Global (1400-1800). Partiendo de importantes hipótesis sobre la
evolución histórica de estos mecanismos de cooperación, extraídos de diversos
campos, desde la Neurociencia (es especial en lo que respecta a la teoría cognitiva) a
la historia económica (teoría de juegos), los estudios se han centrado en cómo la
cooperación era importante dentro de la auto-organización de las redes en la llamada
Primera Edad Mundial (1400-1800) y su análisis y visualización en Sistemas de
Información Geográfica (SIG).
Sumario:
Ana Crespo Solana & David Alonso García, Introduction.
1. J. B. “Jack” Owens, Dynamic Complexity of Cooperation-Based Self-Organizing
commercial Networks in the First Global Age (DynCoopNet): What’s in a name?
2. Monica Wachowicz and J. B. “Jack” Owens, Dynamics of Trade Networks: The
main research issues on space-time representations.
3. Adolfo Urrutia Zambrana, María José García Rodríguez, Miguel A. Bernabé Poveda,
Marta Guerrero Nieto, Geo-history: Incorporation of geographic information
systems into historical event studies.
4. Amélia Polonia and Amandio Barros, Commercial flows and transference
patterns between Iberian empires (16th-17th.centuries).
5. Esther Pérez Asensio, Isabel del Bosque, Roberto Maestre, Juan Manuel Sanchez-
Crespo Camacho, Ana Crespo Solana, Modelling and Implementation of a spatiotemporal
historic GIS.
6. Ana Crespo Solana, Self-organizing: The case of merchant’s cooperation in the
Hispanic Atlantic economy (1680-1778).
7. David Alonso García, Database Use and Networks of Cooperation between tax
farmers in Castile, 1500-1536.
8. Antoní Picazo Muntaner, Ports, Trade and Networks. One Example: Trade in
Manila. Databases for a historical Research GIS.
9. Rila Mukherjee, From Small World to Large Universe: Kasimbazar in Eighteenth
Century Bengal.
10. Willington Siabato, Miguel Ángel Bernabé Poveda and Alberto Fernández-
Wyttenbach, Integration of Virtual Map Rooms as a support tool in historical and
social research.
11. Marta Guerrero Nieto, Adolfo Urrutia Zambrana, Miguel Ángel Bernabé Poveda,
María José García Rodríguez, Toward temporal annotation in GIS environments.
12. Werner Scheltjens, The operational structure of historical maritime shipping: a
general review of knowledge discovery tools.
sábado, 31 de marzo de 2012
Entrevista a Federico Mayor Zaragoza
¿Quién dijo que la indignación sólo es asunto de jóvenes desclasados? Me ha parecido interesante dejar una entrevista realizada a Federico Mayor Zaragoza en la que expone sus puntos de vista al respecto. El enlace es el siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=Ncj0Knilz2M
Un saludo,
David Alonso
viernes, 23 de marzo de 2012
IV Encuentro de Innovación Educativa: vídeo de presentación
Ya está abierto el plazo de inscripción del IV Encuentro de Innovación Educativa, donde pretendemos contar con profesores, estudiantes, profesores de secundaria, investigadores y profesionales. Los objetivos básicos del encuentro son:
1) Intercambio de experiencias docentes
2) Introducción a pautas de aprendizaje en grupo
3) Elaborar proyectos innovadores para el futuro.
Cualquier interesado, no tiene más que enviarme un e-mail con sus datos.
¡Os esperamos!
Muchas gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)