martes, 17 de julio de 2012

Monográfico en el Journal of Knowledge Management, Economics and Information Technology



Crespo Solana, Ana & David Alonso García (coords),. Self-organizing Networks and
GIS Tools Cases of Use for the Study of Trading Cooperation (1400-1800) Journal
of Knowledge Management, Economic and Information Technology, Special Issue,
Scientific Papers, June 2012.

http://www.scientificpapers.org/special-issue-june-2012/

La presente colección de ensayos es el resultado de los primeros años de
investigación llevado a cabo por los científicos que componen el equipo de trabajo
DynCoopNet (Dynamic Cooperation Networks). Dentro del marco del Programa
EUROCORES y en la convocatoria TECT – “The evolution of Cooperation and
Trading” de la European Science Foundation, este fue uno de los cinco proyectos
aprobados por este ambicioso programa científico interdisciplinario de la Unión
Europea. El objetivo del programa fue el estudio de los procesos evolutivos de
cooperación e intercambio que se producen tanto en la naturaleza como en las
sociedades humanas. El proyecto tiene como valor añadido el logro de diseñar un
modelo de datos orientado a un SIG histórico en el cual es posible verter la ingente
cantidad de datos históricos con objeto de visualizar, analizar y modelar nuevos
planteamientos y nuevas hipótesis sobre la trascendencia histórica de los siglos de la
expansión en la Edad moderna (siglos XVI-XVIII). Este programa se basa en una serie
de ideas comunes con otras disciplinas. El fenómeno de la cooperación tiene
esencialmente, en los diferentes niveles de organización, las mismas raíces y razón de
ser en todos los procesos evolutivos ya sean genéticos o histórico-culturales. Los
científicos saben que estos procesos surgen en distintos contextos sociales o
ecosistemas, desde las bacterias a las sociedades humanas interviniendo en la
interacción de los agentes.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, la ciencia aún no puede determinar y
definir la cooperación y la razón por la cual se lleva a cabo, a pesar de algunos
importantes trabajos existentes en varios campos disciplinares como la Economía, la
Biología o la Sociología. Se puede decir, en la práctica, que no hay una teoría común
que explica la evolución biológica y cultural. Esta teoría pone de relieve las
características de las interacciones entre los agentes o entidades que se han
desarrollado aún más en relación con el comportamiento económico dentro de las
Ciencias Sociales y Humanas. Este trabajo es un estudio realmente interdisciplinar,
llevado a cabo por historiadores, matemáticos, cartógrafos e ingenieros de SIG de
España, Estados Unidos, Portugal, Alemania, Holanda, India, Suecia, Mozambique y
otros países, sobre la evolución histórica del comportamiento de los agentes sociales y
el surgimiento de los mecanismos de cooperación en el marco cronológico de la
llamada Primera Edad Global (1400-1800). Partiendo de importantes hipótesis sobre la
evolución histórica de estos mecanismos de cooperación, extraídos de diversos
campos, desde la Neurociencia (es especial en lo que respecta a la teoría cognitiva) a
la historia económica (teoría de juegos), los estudios se han centrado en cómo la
cooperación era importante dentro de la auto-organización de las redes en la llamada
Primera Edad Mundial (1400-1800) y su análisis y visualización en Sistemas de
Información Geográfica (SIG).
Sumario:

Ana Crespo Solana & David Alonso García, Introduction.
1. J. B. “Jack” Owens, Dynamic Complexity of Cooperation-Based Self-Organizing
commercial Networks in the First Global Age (DynCoopNet): What’s in a name?
2. Monica Wachowicz and J. B. “Jack” Owens, Dynamics of Trade Networks: The
main research issues on space-time representations.
3. Adolfo Urrutia Zambrana, María José García Rodríguez, Miguel A. Bernabé Poveda,
Marta Guerrero Nieto, Geo-history: Incorporation of geographic information
systems into historical event studies.
4. Amélia Polonia and Amandio Barros, Commercial flows and transference
patterns between Iberian empires (16th-17th.centuries).
5. Esther Pérez Asensio, Isabel del Bosque, Roberto Maestre, Juan Manuel Sanchez-
Crespo Camacho, Ana Crespo Solana, Modelling and Implementation of a spatiotemporal
historic GIS.
6. Ana Crespo Solana, Self-organizing: The case of merchant’s cooperation in the
Hispanic Atlantic economy (1680-1778).
7. David Alonso García, Database Use and Networks of Cooperation between tax
farmers in Castile, 1500-1536.
8. Antoní Picazo Muntaner, Ports, Trade and Networks. One Example: Trade in
Manila. Databases for a historical Research GIS.
9. Rila Mukherjee, From Small World to Large Universe: Kasimbazar in Eighteenth
Century Bengal.
10. Willington Siabato, Miguel Ángel Bernabé Poveda and Alberto Fernández-
Wyttenbach, Integration of Virtual Map Rooms as a support tool in historical and
social research.
11. Marta Guerrero Nieto, Adolfo Urrutia Zambrana, Miguel Ángel Bernabé Poveda,
María José García Rodríguez, Toward temporal annotation in GIS environments.
12. Werner Scheltjens, The operational structure of historical maritime shipping: a
general review of knowledge discovery tools.




sábado, 31 de marzo de 2012

Entrevista a Federico Mayor Zaragoza

¿Quién dijo que la indignación sólo es asunto de jóvenes desclasados? Me ha parecido interesante dejar una entrevista realizada a Federico Mayor Zaragoza en la que expone sus puntos de vista al respecto. El enlace es el siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=Ncj0Knilz2M
Un saludo,
David Alonso

viernes, 23 de marzo de 2012

IV Encuentro de Innovación Educativa: vídeo de presentación

Ya está abierto el plazo de inscripción del IV Encuentro de Innovación Educativa, donde pretendemos contar con profesores, estudiantes, profesores de secundaria, investigadores y profesionales. Los objetivos básicos del encuentro son:
1) Intercambio de experiencias docentes
2) Introducción a pautas de aprendizaje en grupo
3) Elaborar proyectos innovadores para el futuro.

Cualquier interesado, no tiene más que enviarme un e-mail con sus datos.
¡Os esperamos!
Muchas gracias.

miércoles, 15 de febrero de 2012

El Gran Teo Ruiz

Acabo de enterarme de la concesión de la National Humanities Medal al profesor Teófilo Ruiz. Teo Ruiz es un brillante profesor en UCLA. Especialista en la Castilla bajomedieval, este profesor es un referente en todos los sentidos para los que amamos la historia con su mismo entusiasmo. Además fue mi "advisor" en 2006 durante los meses de julio y agosto, cuando tuve la oportunidad de desplazarme a este centro.
¡Enhorabuena Teo! Te lo mereces.

martes, 7 de febrero de 2012

Breve entrada para un día tan especial...


...Pues sí, día especial porque hoy, junto a Mónica Carabias (Dpto. de Historia del Arte III) hemos impartido un seminario de innovación educativa en nuestra facultad. Hemos tenido trece asistentes, lo que puede considerarse una buena marca si tenemos en cuenta la inacción en la que se mueve el profesorado por estos lares.
Hemos realizado una dinámica de grupo, hemos debatido sobre cómo mejorar nuestras prestaciones como profesionales de la enseñanza y, finalmente, hemos tenido la oportunidad de compartir nuestras propias experiencias para ser mejoradas. Por actos como este y, sobre todo, por la posibilidad de mejorar, merece la pena dedicar tantas y tantas horas a este trabajo tan maravilloso.
Sólo me queda agradecer la participación de estos profesores, la cobertura y apoyo dispensado por el Vicedecanato de Innovación y Nuevas Tecnologías -grande Felipe, grande- y la presencia de Roberto Carballo para hacer, si cabe, más interesante el evento.

En realidad era una jornada de trabajo preparatoria para el IV Encuentro sobre Experiencias Grupales Innovadoras, previsto para abril, y que promete ser un evento muy importante. A él están invitados todos los profesores, estudiantes, profesores de secundaria, documentalistas, etc. innovadores que deseen acudir. Quizás me deje llevar por el entusiasmo, pero puede haber un antes y un después de este Encuentro.

¡Estáis todos invitados!



viernes, 3 de febrero de 2012

El examen, con una sonrisa.

Hoy he asistido a una de las pruebas más distendidas que recuerdo. Distendidas para mí, quizás no tanto para mis estudiantes de primero de Grado en Filología. Pero ¡había sonrisas entre los asistentes! Dado que debían preparar las preguntas con antelación y, además, podían presentarse al examen con el material que deseasen -incluido dispositivos electrónicos-, no tenía demasiado sentido guardar el orden establecido.
La verdad es que me ha gustado la sensación, pues era una sensación de libertad, esa que siempre debe estar presente en cualquier apartado de la vida. Incluso me he atrevido a bromear con ellos en algún momento. Podían salir al baño a fumar, o podían sonreír en un momento determinado. El trabajo ya estaba hecho, para bien o para mal (estoy convencido que para bien, pues éste es uno de los mejores grupos que nunca he tenido).
En fin, no había mejor manera de concluir la asignatura que esbozar... sonrisas en el "examen".

domingo, 15 de enero de 2012

Un juego y algunas verdades

Lourdes, de 1º de Grado en Español, nos deja una entrada a la par simpática y con algunas reflexiones de hondo calado sobre teoría de la Historia. No deja de ser una enorme satisfacción comprobar que una estudiante de primero (de Filología), es capaz de adentrarse en los arcanos de epistemología histórica... y hacerlo, además, con notable solvencia.

Juguemos al teléfono escacharrado...


Elijamos una frase, un tema. Corramos la voz entre nuestros compañeros, riámonos y cometamos fallos, a fin de cuentas, no es más que un mero juego, un pasatiempo en el que nadie será tachado de perdedor...

Frase: Carlos V fue grandioso.

Comienza el juego:

Nerviosismo y risas compartidas en un corro muy cerrado. Empieza Brandeis: le dice "Carlos V fue grandioso" a su amiga Claudia, que está a su derecha. Claudia se lo dice a Pablo, Pablo a Fran, Fran a Teresa... Y, la cadena continúa... ¿Cuál es la frase resultante en este juego retórico?
Carlos I, fue glorioso...


Leyendo un libro comencé a percatarme de la casualidad que mora en todos los ámbitos, casualidad provocada de la cual resultan hechos y opiniones engañosas, espejismo que hacen resaltar el orgullo patrio, o condenar el extranjero y viceversa.

Hemos visto que, a menudo, la historia ha sido maquillada y transformada por aquéllos que querían ocultarnos algo, una realidad, un error… Quién sabe.
Hoy, podemos ver todo desde otra perspectiva, teniendo presente las circunstancias ideológicas del “entonces”, pero sin que éstas nos influyan o se adentren, nublando el juicio de la neutralidad.

El libro El siglo de Carlos V y Felipe II, construcciones de mitos en el siglo XVI , en cuyas páginas moran los juicios de más de cien historiadores, plasma perfectamente esta idea, la manipulación de la realidad como explicación de un juicio propio. Pongamos un ejemplo. Quizá sean innumerables los especialistas que denominaron a Carlos I para ensalzar el orgullo español. Innumerables aquéllos que se basaron en fuentes únicamente españolas para esconder, tapar o disimular ese carácter innegable que le caracterizaba, el extranjero que, entre otros, despertó la furia y el ansia de justicia de los movimientos comuneros. Por ejemplo, podemos verlo en Antonio Cánovas del Castillo que, lastrado por el peso de su ideología y su pragmatismo político, tendió a la revalorización de la imagen de Carlos basándose solamente en fuentes españolas para no enturbiar su imagen.

En definitiva, para unos, maquiavélico, calculador, avaro, frío, extranjero. Para otros poderoso, defensor de los derechos de la civilización cristiana, justo…
En otras palabras, el carácter individual del historiador provoca olas que arrasan la realidad de la historiografía; Conocer la historia, y tomar los rasgos más apetitosos para sustentar su explicación o defensa. Caer en el error y, taparlo. Guardarse las espaldas.

¿Inevitable?
¿Qué debemos creer?...
Y, por otro lado, ¿cómo no olvidar la leyenda negra que tanto mal hizo a la Casa de Austria?
Por ésta y juicios equívocos, por ésta y fuentes erróneas, hoy en día siguen abiertos demasiados bandos en la historia aunque, ¿no es acaso eso lo interesante?...


Fuentes: Martínez, M., J El siglo de Carlos V y Felipe II: Construcción de mitos en el siglo XIX, Volumen II.

IV Encuentro

El próximo mes de abril se celebrará el IV Encuentro de Innovación Educativa, en el Campus de Somosaguas. Nuestra intención no sólo es contar con un nutrido número de profesores sino, a su vez, incorporar alumnos para que nos hagan llegar su propia visión de la docencia. Pretendemos con ellos crear un ambiente horizontal, innovador, donde todos tengamos la ocasión de intercambiar nuestras experiencias y opiniones respecto a la universidad que nos ha tocado vivir y, quizás, más interesante, proyectar la que nos gustaría que se viviese en el futuro.

Estáis todo/as invitados a esta magnífica oportunidad para vivir la universidad desde dentro, no como simples usuarios, sino en calidad de creadores.


Por supuesto, quedo a vuestra disposición en torno a este y cualquier asunto.
Atentamente,

jueves, 12 de enero de 2012

Mensaje desde el pasado

Hoy he recibido un e-mail muy cariñoso de Víctor Pajares, un alumno que tuve hace unos cuantos años. En él me agradece la metodología que empleamos, en especial porque se marchó a la Universidad de Sussex, y allí se utilizan métodos de estudio similares. Ciertamente, recibir este tipo de mensajes es un soplo de aire fresco, el mejor estímulo que un docente puede recibir. Nunca sabes si lo que haces tiene sentido para tus estudiantes. Piensas que sí, pero nunca sabes cómo lo perciben tus alumno/as. Y luego está la soledad, la del despacho, la de las horas corrigiendo, la de tus pensamientos, la que te proporcionan tus propios compañeros, quienes, en término generales, no sólo no conocen lo que haces sino que desdeñan cualquier tipo de apertura en la docencia. Esto por no mencionar en el nulo reconocimiento profesional derivado de intentar, sencillamente, hacer lo mejor posible tu trabajo.
Pero siempre me quedarán mis alumnos, lo mejor de todo. Sus saludos, su mensajes, sus caras cuando comprueban que son capaces de hacer cosas que ni siquiera se habían planteado. En este sentido no puedo dejar de citar las exposiciones que han realizado varios grupos de trabajo en la asignatura del Grado en Español. Observar, por ejemplo, que cinco chicas de apenas 18 o 19 años, recién llegadas a la universidad, llegan a analizar con solvencia el papel de la Historia en la configuración del nacionalismo español del siglo XIX, compensa todos los sinsabores que decía anteriormente.
Y, por supuesto, siempre quedarán mensajes como el de Víctor. Aquí lo dejo:

"Y por cierto, sin que suene a lisonja si no a verdad, debo decir que el método que utilizan en Sussex es muy similar al que usamos en su asignatura, ya sabe, memorias, seminarios donde poner las ideas en claro, exposiciones en público y ensayo final. Me sirvió de gran ayuda todo lo que aprendí con usted, ¡gracias! Tenía que decirlo."

No, Víctor, soy yo el que os da las gracias por hacer que mi labor tenga sentido.